Diario de un brigadista
Lo que nos cuenta un brigadista de Nueva Orleans de la Guerra Civil en Tarancón, setenta años después...
Fotos

Siempre me han interesado las historias sobre la Guerra Civil Española. Debe ser porque desde muy niño escuché de mis abuelas todo lo que querían o se atrevían a contarme.
Me hablaban de los "paseos"(asesinatos), de las colectivizaciones, del hambre de la guerra y de la posguerra, de las viudas,huérfanos y pobres que dejó la contienda...
De todas las historias que escuchaba, las más repetidas, de las que más detalles me daban eran de aquellas que tenían que ver con los bombardeos... Unos bombardeos a los que muchos consiguieron sobrevivir gracias a las cuevas, en las que antes se guardaba el vino ,y hacia donde corrían desesperadamente durante la guerra para refugiarse de las bombas, cuando sonaban las sirenas.
Así sucedía casi siempre,menos un día que aparecieron unos aviones con marcas rojas en las alas para confundir a la población -niños incluidos- hasta concentrarla en la Plaza Mayor y,después de tirar panfletos falsos,empezar a descargar bombas. Los aviones, claro, no eran de la República sino de los alemanes e italianos que ayudaban Franco.
Esta historia que ya había escuchado de niño, me la he encontrado ahora, muchos años después, escrita en un libro de memorias de un brigadista americano, James Neugass. Un poeta de Nueva Orleans que, con 32 años, viajó a España a defender la República.
Él fue uno de los enfermeros que ayudó a los más de trescientos heridos que dejó aquel cruel bombardeo "en un pequeño pueblo inocente sin objetivos militares". Cuenta que sus jefes le dijeron que cogiera la ambulancia y saliera zumbando para Tarancón.
James estaba destinado a las afueras de Saelices, en Villa Paz. Una hacienda expropiada a Doña Paz de Borbón, tía de Alfonso XIII, donde se había instalado la Agencia Americana para establecer un hospital de campaña. La finca, dicho sea de paso,que después fue propiedad del torero, Luis Miguel Dominguín ,y que visitó Ava Gardner.
James escribe en su diario que cuando se acercaba a Tarancón vio " una alta y voluminosa cortina de humo negro, mezclado con vapor, que se desplegaba y enrollaba con la horrible gracia deliberada de los brazos de un pulpo". Al entrar en la ciudad..."aparecieron carros cargados hasta los topes de colchones y cacharros; los hombres tiraban de las correas de las mulas que los arrastraban, las ancianas y los niños iban trotando detrás".
Cuando leía esto recordé que mi madre podría haber sido unas de esas niñas porque, según me había contado mi abuela, fue después de un gran bombardeo cuando decidió mandarla a Puebla de Almenara con unos familiares.
La lectura del diario de este enfermero, que pasó sus primeros meses de guerra conduciendo su ambulancia, entre Madrid y Valencia, entre Saelices y Tarancón, me ha ayudado a comprender mejor esas historias sobre la guerra civil que me contaban mis abuelas. A diferencia de ellas, este poeta de Nueva Orleans, lo hace -como muy bien ha dicho el escritor Antonio Muñoz Molina-"sin intereses políticos o personales que ventilar".
Algo que es muy de agradecer, porque las heridas que abrió aquella guerra no se han cerrado del todo, todavía quedan españoles en las cunetas sin poder descansar en paz, en esta democracia.
Lo más sorprendente de toda esta historia es que han tenido que pasar también 70 años para que se publique este diario.
James Neugass, sobrevivió a la guerra , pero murió de un ataque al corazón pocos años después de volver a Estados Unidos. Su manuscrito quedó olvidado en una librería. Y es ahora cuando por fin podemos darle las gracias por esa visión tan cercana, vibrante,cariñosa y desengañada de la guerra civil que nos dejó escrita....
LA GUERRA ES BELLA
DIARIO DE UN BRIGADISTA AMERICANO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
James Neugass
Editorial: PAPEL DE LIAR
FIRMA:
Antonio Parra
Periodista de TVE, gestor cultural, y editor de esta página web.
- Compartir
Comentarios
Deja un comentario